Europa contra la Ley de Costas española
Es increíble que la tozudez y la miopía de cuatro políticos y la de otros tantos funcionarios politizados nos hayan llevado donde estamos. Europa entera mira asombrada a una España oscura, rancia, anclada en las envidias y en los antagonismos de la vieja mentalidad medieval que crea problemas por el regusto de crearlos y por amargarle la vida a la gente. Importa poco el color del gobierno: sus trasnochados complejos y derivas totalitarias le arrastran del ronzal en todos los casos.
Rechazo a una ley injusta con los derechos de propiedad
La Comisión Europea que atendió las reclamaciones de propietarios de casas en el litoral español (Dénia incluida) se ha pronunciado al respecto y, aunque se declara no competente para actuar contra el Gobierno de España, expresa públicamente su rotundo rechazo a una Ley de Costas (la del 1988 y la revisada de 2013) que no respeta ni a la propiedad privada ni al medio ambiente.
La Comisión de Peticiones nos trasladó hace unos meses las deliberaciones del Grupo de Trabajo sobre los derechos de propiedad y la Ley de Costas en España, incluidas las acciones en la visita de investigación a España llevada a cabo en marzo de 2013, recalcando que,
1º.- la lista de peticiones recibidas, que describían la injusticia, la arbitrariedad y la irregularidad en la aplicación de la Ley de Costas de 1988 era muy extensa,
2º.- la reforma de la Ley llevada a cabo en mayo de 2013 (sin atender los requerimientos de la Comisión) no soluciona nada, es demasiado incoherente y tolera resultados incompatibles con el medio ambiente y con la seguridad jurídica de los propietarios de casas en el litoral español. En referencia directa a este punto la Comisión considera inaceptable el empeño de las autoridades españolas de considerar suficiente compensación el otorgamiento de una concesión temporal donde existe un derecho legítimo de propiedad.
Sólo España tiene una Ley de Costas injusta
El Grupo de Trabajo se pregunta irónicamente ¿por qué la Comisión ha empleado tanto tiempo abordando las preocupaciones de los ciudadanos de la UE sobre sus derechos de propiedad en España?, y ¿en el resto de los países de la UE? Prácticamente no ha habido problemas como si ningún otro país de la Unión tuviera playas.
El estado español no respeta el derecho de propiedad
Los miembros de la Comisión se muestran muy preocupados en como la nueva Ley de Costas se aplicará de manera coherente y solucionará la problemática creada por la anterior de 1988. Y aunque el «régimen de propiedad» sigue siendo competencia del Estado miembro, el artículo 6 del Tratado de la UE y el artículo 17 de la Carta de los Derechos Fundamentales (firmados por España) también contienen disposiciones relativas a los derechos de los ciudadanos a su propiedad. La Comisión se pregunta “si estos compromisos y disposiciones han sido plenamente reconocidos por las autoridades españolas en la revisada Ley de Costas y si se han establecido finalmente la justicia y la equidad tanto para los dueños de la propiedad como para el medio ambiente”.
Porque para la Comisión resulta deplorable que con esta revisión de la Ley de Costas no se haya conseguido mejorar la seguridad jurídica con respecto a los derechos de propiedad, un requisito indispensable de todo mercado sostenible de la vivienda. Además, el hecho de que la línea de demarcación pueda revisarse cada vez que se produce un cambio en la línea de costa (debido a la erosión costera o a la construcción de un nuevo puerto deportivo, por ejemplo), tal como lo contempla la Ley de Costas revisada, genera una inseguridad adicional, pues lo que es legal hoy podría dejar de serlo mañana
Recomendaciones de la Comisión al Gobierno Español.
Como resultado de esta investigación la Comisión formula una lista de duras “Recomendaciones” entre las que destacamos las siguientes:
…
6. Insta a las autoridades españolas a establecer un mecanismo de compensación financiera plena y justa para todos los propietarios legítimos cuyos hogares pudieran ser objeto de derribo o expropiación a consecuencia de la aplicación de la Ley de Costas.
7. Pide a las autoridades españolas que ofrezcan indemnizaciones que reflejen el valor de la propiedad de los afectados por la Ley de Costas, en lugar de otorgar concesiones.
10. En lo relativo a la delimitación del dominio público, insta a las autoridades a que apliquen criterios técnicos objetivos y a que velen por qué, cuando sea necesario aplicar excepciones, estas se justifiquen de manera clara y transparente y obedezcan siempre a razones de una mayor protección medioambiental.
11. Reclama una moratoria o una paralización de todos los casos pendientes ante los tribunales relativos a viviendas situadas en zonas costeras que pudieran ser objeto de una modificación de la línea de demarcación para salvar del derribo aquellos edificios que después podrían quedar fuera del dominio público.
12. Reclama una actualización pronta y exacta de la información del registro de la propiedad y el catastro, velando par que todos los propietarios con intereses en las zonas de demarcación sean debidamente informados sobre sus derechos y sus posibilidades de acudir a la justicia en caso de que consideraran necesario para defender sus intereses legítimos.
Tribunal Europeo de Derechos Humanos del Consejo de Europa
La Comisión acaba su comunicación recordando que sólo puede intervenir cuando se haya producido una supuesta violación de la legislación europea, por lo que en este caso no tiene competencia para actuar.
Pero nos recuerda también el camino a seguir: el Tribunal Europeo de Derechos Humanos del Consejo de Europa.
Adjuntamos Carta de la Comisión de Peticiones (AQUÍ)
Asociación de afectados por la Ley de Costas de Dénia
Comentarios recientes